|
|||||
|
|||||
| Lema nacional: Libertad y Orden | |||||
| República de la Nueva Granada Provincias de la Nueva Granada en 1851 | |||||
| Capital |
Bogotá |
||||
| Idioma oficial | Español | ||||
| Religión | Católica | ||||
| Gobierno | República presidencialista | ||||
| Período histórico | República del siglo XIX | ||||
| • Muerte de Simón Bolívar | 17 de diciembre de 1830 | ||||
| • Convención Granadina | 1831 | ||||
| • Guerra contra Ecuador | 1832 | ||||
| • República unitaria | 1832 | ||||
| • Guerra de los Supremos | 1839 | ||||
| • Régimen autoritario | 1843 | ||||
| • Guerra civil | 1851 | ||||
| • Guerra civil | 1854 | ||||
| • República federal | 1858 | ||||
| • Constitución Federal | 19 de noviembre de 1858 | ||||
| Superficie | |||||
| • 1851 | 1 331 250 km² | ||||
| Población | |||||
| • 1851 est. | 2 240 054 | ||||
| Densidad | 1,7 hab./km² | ||||
| Moneda | Real colombiano Peso colombiano | ||||
domingo, 19 de mayo de 2013
República de la Nueva Granada
La República de la Nueva Granada fue una república centralista conformada por los actuales países de Colombia, Panamá y en su momento de máxima extensión, la Costa de los Mosquitos hoy en Nicaragua. Sucedió al departamento grancolombiano de Cundinamarca, tras la disolución de la Gran Colombia en 1830 y fue reemplazada por la Confederación Granadina en 1858.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario